sábado, 9 de marzo de 2013

deber ser del docente




 

EL ROL DEL DOCENTE EN SUS DIVERSAS FUNCIONES

     El educador desempeña un rol didáctico y de animación, ya que atiende al niño tanto en aquellas actividades programadas de enseñanza como en las rutinas diarias y en las de entretenimiento.


EL DOCENTE COMO FACILITADOR Y MEDIADOR

     El papel del educador en la Educación consiste en lograr que el niño y la niña aprendan y logren su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y medias experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.
     Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador y facilitador es el de la zona de desarrollo próximo. Se refiere a: "la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas con la colaboración de un compañero más capaz o con la guía de un adulto" (Vigotsky, 1.967). Se relaciona con el papel de mediación que realiza el maestro para llevar al niño y la niña a su nivel de desarrollo potencial, cuando no es capaz de llegar por sí mismo.
     La característica más importante de un maestro que trabaja con un currículo cognitivo es su rol de facilitador y mediador. Esto quiere decir que el maestro:
·        Sirve como una especie de catalizador produciendo una relación cognitiva importante entre los niños y sus experiencias.
·        Ayuda a los niños a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones.
    La finalidad de la mediación con el niño es:
  • Extraer de cada experiencia que los niños tengan el aprendizaje máximo de principios generalizadores.
  • Aplicar estrategias sobre cómo percibir el mundo.
  • Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y resolver problemas.
     El maestro como facilitador cumple con las siguientes funciones de manera efectiva para el aprendizaje:
  • Organiza un ambiente rico en estímulos donde se "dan" las estructuras que quiere enseñar.
  • Propone metas claras, apoya al estudiante en su elección.
  • Responde siempre a los aspectos positivos de la conducta del estudiante y construye a partir de ellos.
  • Interviene sólo si se lo solicitan o si es muy necesario.
  • Acepta el error como un elemento natural e inherente al proceso de investigación.
  • No se muestra ansioso por llegar a resultados. El aprendizaje es un proceso, a veces lento.

EL DOCENTE COMO INTERACTOR Y MODELO:

 
     La interacción propicia:
  • Confianza en los otros.                                        
  • Iniciativa.
  • Autonomía.
  • Empatía.
  • Auto-confianza.
     Ser modelo implica:
  • Mantener una actitud constante de observación.
  • Respetar las opiniones de los niños.
  • Elogiar cuando sea necesario.
  • Aceptar la expresión de sentimientos.
  • Revisar constantemente los procesos de aprendizaje.
  • Facilitar estrategias significativas a los niños tomando en cuenta sus necesidades e intereses.


EL ROL DEL DOCENTE EN EL MOMENTO DE LA PLANIFICACIÓN

     El momento de la planificación en donde el docente debe:
  • Estimula al niño para que escoja lo que desea hacer.
  • Estimula a los niños que hablan poco, para que expresen lo que desean hacer.
  • Plantea varias opciones para aquellos niños que no saben que hacer, para que puedan escoger.
  • Permite al niño en sus etapas iniciales del proceso, que exploren con las personas y los materiales para que conozcan su ambiente, las actividades, las áreas y las personas que lo conforman.
  • Utiliza una cartelera de selección.
  • Crea un ambiente de cálido que ayude a los niños a sentirse cómodos, a confiar en su propio poder y darse cuenta que pueden hacer escogencias.
  • Acompañan al niño hasta las áreas, cuando requieran este tipo de ayuda.
  • Ayudan a los niños a pensar en el mayor número de detalles dentro de la actividad escogida.
  • Acepta las diferentes maneras que tienen los niños para planificar lo que van a realizar.

CAMBIOS EN ROL DEL  DOCENTE
                                                                                                          Antes

1.    Era quien poseía toda la   informacion.
2.    Transmisor de los conocimientos.
3.    Su forma de enseñar era directa.
4.    Trabajaba con un currículo fijo.
5.    Las tareas presentadas era aisladas.
6.    Evaluación: estandarizada, pruebas de rendimiento.
7.    No evaluación docente elemento
8.    Escasa relación con los alumnos.



Después


1.    Todos tienen acceso a la información.
2.    El conocimiento se construye.
3.    Transformación directa
4.    Trabaja con un currículo flexible
5.    Tareas presentadas auténticas, relacionadas con la realidad de los estudiantes
6.    Evaluación por desempeño.
7.    Evaluación docente clave para el desempeño
8.    Asesor y tutor de los alumnos.


TIPS QUE EL MAESTRO NO DEBE HACER


  • No tratar insensiblemente a los niños y después esperar que se conviertan en adultos seguros y confiables.
  • No mandar a un niño para allá y para acá, y después esperar que desarrolle un sentido de competencia al resolver problemas y enfrentarse a retos.
  • No deben ejercer continuamente la autoridad y hacer que los niños se sientan impotentes.
  • No deben fomentar la competencia que opone un niño a otro, y que limita el aprendizaje y desarrollo.
  • No deben presionar al niño y expresar continuamente decepción.
  • No deben humillar a los niños con comentarios sarcásticos o negativos.
  • No deben hablar de los niños enfrente de ellos, o reírse de sus esfuerzos.
TIPS QUE EL MAESTRO DEBE HACER

  • Si disfrutan lo que hacen, los niños sentirán esto y será muy probable que disfruten lo que ellos hacen.
  • Dar a los niños un sentimiento de seguridad y pertenencia.
  • Planear actividades que fomenten la independencia y el éxito.
  • No debe solucionar los problemas, sino que debe presentarle al niño las distintas alternativas para que pueda resolverlos por sí mismos
  • Aceptar los sentimientos de los niños.
  • Debe tener claridad sobre las capacidades, fortalezas y debilidades de cada niño en todas las áreas del desarrollo, con el fin de ofrecer oportunidades de aprendizaje.
  • Debe ser coherente entre lo que dice y hace dentro y fuera del ámbito escolar.
     Por medio de estrategias que el docente aplica en cualquier momento dentro y fuera del aula; se puede apreciar sus roles como mediador, facilitador, interactor , modelo y planificador . El docente cumple con su rol de manera completa en cualquier momento del día.



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS


DANOFF, Judith, BREITBART, Vicki; BARR, Elinor. Iniciación con los niños. Editorial Trillas. México 1997. Pág. 69.




INTEGRANTES:


Jessica Uzcategui
Sergio Caceres
Gabriela Rivas
Rosimar Garcia

No hay comentarios:

Publicar un comentario